martes, 23 de diciembre de 2014

Organografía animal

La diferencia entre animales y plantas, radica en:
  • Un mayor número de órganos, que se agrupan en estructuras más complejas denominadas aparatos y sistemas.
  • La existencia en animales de un medio interno que baña las células y que está formado por una serie de líquidos: intersticial, linfa, sangre, etc.
Las funciones de nutrición son llevadas a cabo por los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.
Las funciones de relación son llevadas a cabo por el sistema nervioso, el locomotor y el endocrino.
Las funciones de reproducción por los aparatos reproductor masculino y reproductor femenino.

EL MEDIO INTERNO

Se conoce como medio interno al conjunto de líquidos interiores del organismo, que rodea las células y permite su supervivencia.

Se llama plasma a una disolución acuosa rica en sales minerales y sustancias orgánicas. Tenemos tres tipos:
  • El plasma sanguíneo. Reparte líquido, nutrientes, oxígeno por todo el cuerpo. Y recoge los desechos del metabolismo celular.
  • La linfa. Circula por los vasos linfáticos, y se forma a partir de líquido intersticial. Su contenido desemboca en vasos sanguíneos.
  • El líquido intersticial. Baña los tejidos. Procedente de plasma sanguíneo.

REGULACIÓN DEL MEDIO INTERNO

El control del medio interno es imprescindible para mantener las condiciones necesarias para la vida de nuestras células.

Homeostasis es la capacidad que tiene el organismo para mantener constantes las características físicas y la composición química del medio interno

El equilibrio del medio interno es dinámico, esto significa que no es constante sino que sufre variaciones debido a que el medio ambiente repercute sobre él. Los mecanismos reguladores restauran las condiciones del equilibrio. Todos los órganos y tejidos contribuyen a la homeostasis, especialmente el aparato excretor.

Fibras nerviosas

Los axones rodeados de una envuelta protectora, constituyen las fibras nerviosas. Tenemos dos tipos de fibras, dependiendo de la disposición de ciertas células acompañantes que son las células de Schwann:

  • Las fibras amielínicas. Los axones están rodeados de citoplasma de las células de Schwann, de manera que una misma célula de Schwann rodea varios axones.




  • Las fibras mielínicas. Cada célula de Schwann rodea un axón, en espiral a su alrededor. O bien: cada axón se rodea a lo largo de su recorrido pro varias células de Schwann. Esto proporciona una envoltura lipídica llamada vaina de mielina. Es aislante, evitando que el impulso nervioso pase de una fibra a otra. Entre dos células de Schwann consecutivas se interrumpe la vaina de mielina, con lo que la membrana del axón entra en contacto con el medio: son los nódulos de Ranvier



Las fibras nerviosas se reúnen en haces, mediante tejido conjuntivo, constituyendo la Sustancia blanca del Sistema Nervioso Central y los nervios del Sistema Periférico.

Centros nerviosos

Son los lugares del sistema nervioso donde se encuentran los cuerpos celulares de las neuronas: la sustancia gris del encéfalo y de la médula espinal. De estos centros nerviosos parten los axones que se reparten por todo el organismo. Recordemos que el Sistema Nervioso Central está formado por el Encéfalo (materia gris hacia fuera) y la Médula espinal (materia gris hacia dentro y blanca hacia fuera). El Sistema Nervioso Periférico formado por los nervios, presenta ganglios con cuerpos neuronales.








Tejido nervioso

Sus funciones consisten en captar estímulos, la transmisión de impulsos nerviosos, relacionar el organismo con su medio y coordinar su funcionamiento.
Su unidad funcional es la neurona.

  • Consta de un cuerpo celular. Contiene el núcleo y casi toda la maquinaria del metabolismo celular.
  • Unas dendritas que son prolongaciones del citoplasma, cortas y numerosas, que conducen el impulso nervioso hacia el cuerpo celular.
  • Y un axón o cilindroeje, una prolongación única y larga que conduce el impulso nervioso desde el cuerpo celular. Termina en una ramificación arborescente: el telodendrón.

Algunos tipos de neuronas:


Tejido muscular cardíaco

El miocardio es un músculo estriado de contracción involuntaria. El citoplasma de la fibra muscular contiene miofibrillas estriadas semejantes a las del músculo esquelético, pero la fibra muscular tiene un solo núcleo en posición centrada. Las fibras se encuentran unidas unas a otras mediante discos intercalares, de manera que el impulso nervioso generado en una zona se transmita por todo el miocardio.

Miofibrillas

La miofibrilla es la unidad básica de la contracción muscular, y presenta de forma alternativa bandas claras y oscuras.





La unidad básica se denomina sarcómero:

  • El sarcómero es la porción situada entre dos líneas Z
  • La línea Z es una línea oscura en medio de una banda clara
  • La banda clara se denomina banda I
  • La banda oscura se denomina banda A
  • En la banda A hay una zona más clara llamada banda H
  • En medio de la banda H hay una línea más oscura denominada línea M
  • La banda I está formada por filamentos finos de actina
  • La banda H está formada por filamentos gruesos de miosina
  • El resto de banda A (entre banda H y banda I) se superponen los dos tipos de filamentos
  • La línea M es el lugar donde se insertan los filamentos gruesos de miosina, mientras que los de actina se insertan en la línea Z

Funcionamiento del sarcómero: la contracción, es decir, el acortamiento de la longitud de la fibra muscular, se produce por un desplazamiento de las fibras de actina sobre las de miosina:


Tejido muscular esquelético

Sus células son multinucleadas. La fibra muscular es muy larga y  cilíndrica, y presenta numerosas miofibrillas que le dan un aspecto bandeado o estriado.


Tejido muscular liso

Sus células tienen un solo núcleo. Las miofibrillas le dan un aspecto homogéneo en toda su longitud. Son fibras de contracción lenta e involuntaria. Es el músculo de la mayoría de vísceras y vasos sanguíneos. También es el tejido muscular de muchos invertebrados.


Tejidos musculares

Su función es la contracción muscular. Sirven, por tanto, para el movimiento y la locomoción.
Sus células, llamadas fibras musculares, son muy alargadas. Su citoplasma contiene numerosas miofibrillas o fibrillas longitudinales, que son las responsables de la contracción muscular.
La unión de numerosas fibras musculares, unidas entre sí mediante tejido conjuntivo, forma el órgano que es el músculo.

Tejido hematopoyético

Su función es la formación de células sanguíneas. Hay dos tipos:

  • El tejido mieloide. Es la médula ósea roja. Se encuentra, por tanto, en el interior de los huecos del tejido óseo esponjoso. Con células precursoras de eritrocitos, algunos leucocitos y plaquetas.
  • El tejido linfoide. Forma los linfocitos. Se encuentra en órganos encargados del sistema defensivo: gánglios linfáticos, bazo, timo y amígdalas.




Tejido óseo

Su función es servir de elemento de sostén o la protección de órganos vitales. Forma el esqueleto de todos los vertebrados, a excepción de algunos peces, los elasmobranquios, que tienen esqueleto cartilaginoso.
Su sustancia intercelular está impregnada de sales minerales, especialmente fosfato de calcio. Tiene, por tanto, también un papel metabólico, al servir de depósito de calcio y fósforo. El organismo recurre a estos depósitos para mantener los niveles de P y Ca en sangre.

Los huesos presentan una zona externa de óseo compacto, y otra interna y en los extremos, de hueso esponjoso. El hueso está cubierto de una membrana fibrosa que nutre al hueso, el periostio, y dispone de otra membrana interna, el endostio, que recubre el tejido interno, es decir, la médula ósea.
La unidad constitutiva del tejido óseo es la osteona.


La osteona está formada por unas laminillas óseas concéntricas, en las que se excavan espacios o lagunas óseas para la ubicación de la célula propia de este tejido: el osteocito. Para la comunicación entre estas célulasm numerosos canalículos comunican osteocitos entre sí y con los conductos de havers, para el intercambio con la sangre. El conducto de havers es un espacio en el interior de la osteona, por el que circulan los vasos sanguíneos y los nervios.

Se distingue el hueso compacto del esponjoso. En el hueso compacto pocos huecos hay entre la sustancia sólida. Forma la caña o diáfisis de huesos largos y la capa externa de los demás huesos. El hueco central está formado por un tejido adiposo que es el tuétano o médula ósea amarilla.

El hueso esponjoso es un entramado de laminillas óseas que forman un laberinto de huecos intercomunicados ocupados de médula ósea roja. Se encuentra en la parte central de huesos planos y en el interior de las epífisis o extremos abultados de huesos largos.

Tejido cartilaginoso

Su función es servir de elemento de sostén. Contiene muchas fibras que le dan solidez y elasticidad. Sus células características se llaman condrocitos. Los condrocitos se sitúan en unas cavidades o cápsulas labradas en la matriz.
Sirven de sostén en vías respiratorias, en partes del oído, recubre superficies articulares de los huesos, forma discos intervertebrales y están en el extremo anterior de las costillas.

Tejido adiposo

El tejido adiposo es una variedad destacada del tejido conjuntivo, cuyas funciones son reservar lípidos, proteger y el aislamiento térmico. Sus células se llaman adipocitos, y se encuentran cargadas de grasa.

Tejido conjuntivo

El tejido conjuntivo, tiene como funciones rellenar y unir otros tejidos. Se encuentra esparcido por todo el organismo, y forma una capa continua bajo la epidermis: la dermis. Sus células son de muchos tipos diferentes. La sustancia fundamental es un líquido viscoso. Y las fibras pueden ser:
  • Colágenas, fibras de aspecto cilíndrico que le da resistencia mecánica al tejido. Predominan en tendones y ligamentos.

  • Reticulares. Forman redes en órganos como el hígado
    .

  • Elásticas. Son fibras finas y elásticas, que predominan en paredes de vasos sanguíneos.

Tejidos conectivos

Sus funciones son el servir de soporte y rellenar y unir otros tejidos. Se caracterizan porque sus células están muy separadas y proceden del propio tejido o son emigradas del sistema defensivo.
Tienen una matriz o sustancia intercelular, que es sintetizada por las células del propio tejido, sustancia fundamental con fibras de naturaleza proteica que dan fuerza y apoyo al tejido.


Glándulas exocrinas y endocrinas

Formados por células prismáticas o cúbicas agrupadas en glándulas.

  • Las glándulas exocrinas vierten la secreción en la superficie corporal o en cavidades abiertas al exterior. Presentan una porción secretora y un conducto secretor.
          Ejemplos: glándulas sebáceas, sudoríparas, salivares...


  • Las glándulas endocrinas vierten al torrente circulatorio sanguíneo. Carecen de conducto secretor.
         Ejemplos: hormonas.



  • Algunas glándulas son mixtas, endocrinas y exocrinas, como es el caso del páncreas, que produce enzimas digestivas (exocrina) y hormonas (endocrina).









Tejidos epiteliales estratificados


  • Epitelio estratificado pavimentoso queratinizado:
Una capa de una proteína, la queratina, sobre varias capas de células planas. Es el caso de nuestra epidermis.

  • Epitelio estratificado no queratinizado:
Se conocen como mucosas. Varias capas de células planas que tapizan la cavidad bucal, el esófago y la vagina.


  • Epitelio estratificado prismático:
Formado por 3 capas de células prismáticas. Recubre la bolsa lacrimal y la faringe.

Tejidos epiteliales simples


  • Tejido simple pavimentoso:
Se denominan endotelios. Se encuentran en la pared de alvéolos pulmonares y paredes de vasos sanguíneos, donde se produce el intercambio de gases, nutrientes y desechos.

  • Epitelio simple prismático ciliado:
Se encuentran tapizando el interior de las vías respiratorias. Ayudan a eliminar sustancias y partículas que quedan adheridas a la mucosidad que recubre estos epitelios.



  • Epitelio simple prismático de borde estriado:
Las células presentan microvellosidades en sus membranas. Es el epitelio que reviste el interior del intestino delgado.

Tejidos epiteliales

Sus funciones son: protectora y de regulación del intercambio de sustancias entre el interior y el medio externo.

Recubren superficies externas e internas del organismo, y para cumplir su función las células se encuentran íntimamente unidas sin dejar espacios entre ellas.


Tipos de tejidos epiteliales:
  • Epitelios de revestimiento, recubriendo superficies y cavidades internas.
         -Epitelios simples. Una capa de células.
            *Pavimentosos. Capa de células aplanadas
            *Prismáticos. 
               -Ciliados. Una capa de células prismáticas con cilios.
               -De borde estriado. Una capa de células prismáticas con microvellosidades.
        
         -Epitelios estratificados. Con más de una capa de células.
            *Pavimentosos. 
               -No queratinizados.
               -Queratinizados. Varias capas con una cubierta de queratina.
            *Prismáticos. 3 capas de células prismáticas.

  • Epitelios glandulares, que segregan sustancias específicas.

Clasificación de los tejidos


  • Aquellos que tienen células poco modificadas: epiteliales y conectivos
  • Aquellos que tienen células muy modificadas: musculares y nervioso








Histología animal

La nutrición heterótrofa es la que determina la estructura interna de tejidos del animal, puesto que este tipo de nutrición determina la necesidad de una percepción de estímulos del medio externo y unos movimientos para la búsqueda de alimentos. Los tejidos los podemos clasificar en:

  • En contacto con el medio exterior:
           -Tejido epitelial, para el recubrimiento de órganos internos
           -Tegumentos, para la cubierta corporal, formado por epitelio y otros tejidos y
             estructuras.
  • Movimientos en busca de alimentos:
           -Tejido muscular, para el movimiento.
           -Tejidos esqueléticos, con funciones de sostén y protección. Son órganos
             locomotores pasivos donde se insertan los activos que son los músculos. Hay
             endoesqueletos y exoesqueletos.
           -Tejido nervioso, como sistema de relación y coordinación. En los animales se
             observa una tendencia generalizada hacia la cefalización, es decir, concentración
             de los centros nerviosos en la parte anterior del cuerpo.
  • La reproducción sexual:
           -Se dispone de gónadas para la formación de células sexuales en un tejido de
             células germinales. En ocasiones, algunos animales disponen también de
             reproducción asexual.


Organización de un animal

Seres pluricelulares heterótrofos que ingieren alimentos complejos que deben ser digeridos.

Su estructura corporal consiste en dos tubos concéntricos. El tubo interno es el tubo digestivo, cuyo interior y contenido es medio externo. El otro tubo limita con el medio externo mediante el revestimiento exterior. Entre los tubos se disponen los tejidos y órganos del animal.